Las marcas de autos 0km más vendidas en Uruguay en 2022
Según la Asociación del Comercio Automotor (ACAU), el año pasado se vendieron 55,056 vehículos nuevos, lo que representa un aumento del 6,42% (3,319 unidades más) en comparación con 2021, cuando se vendieron 51,737 automóviles. ¿Qué causó este crecimiento en las ventas y cuáles fueron las marcas más populares? Se observó un incremento en las ventas de diferentes categorías de vehículos, incluyendo autos, SUV, utilitarios y ómnibus, pero una disminución en las ventas de minibuses y camiones.
El gerente de la ACAU, Ignacio Paz, calificó el año como «bueno» y en línea con la tendencia de la última década. Según Paz, la apreciación del peso uruguayo frente al dólar, la confianza del consumidor y la economía del país fueron los factores clave que impulsaron las ventas.
La economía uruguaya es «totalmente dolarizada», lo que significa que la baja del dólar en el año tuvo un efecto positivo en la industria automotriz, ya que los precios de los vehículos y sus repuestos están en esa moneda.
Además, el «moderado optimismo» según el Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Católica del Uruguay y Equipos Consultores, también contribuyó a la mayor predisposición de los consumidores a adquirir bienes duraderos, como los vehículos.
A pesar del éxito en el segmento de automóviles, SUVs, utilitarios y ómnibus, las ventas de minibuses y camiones disminuyeron. Sin embargo, el panorama general del sector sigue siendo positivo.
La economía del país ha sido un tema de destaque últimamente. La Asociación de Concesionarios de Automóviles del Uruguay (ACAU) afirma que la economía es un indicador importante, ya que un mejor desempeño económico significa una mayor demanda de vehículos y viceversa.
La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, anunció recientemente que el PIB ha crecido un 5% en el último año. Sin embargo, el sector automotriz no es la única industria que se ha visto afectada por este crecimiento. También se ha registrado un récord de proyectos de inversión, un fortalecimiento del mercado laboral y un aumento en las exportaciones. A pesar de esto, las exportaciones experimentaron su cuarta caída consecutiva en diciembre.
Según Paz, las previsiones del sector para 2023 están basadas en los factores que impulsaron las ventas de 2022. Aunque se espera un fortalecimiento del dólar, las proyecciones del dólar del año pasado no se cumplieron. Sin embargo, antes de la baja del dólar, el sector seguía vendiendo.
En cuanto a la economía, se espera un crecimiento menor al del 2022, pero en un escenario estable, la actividad del sector podría mantenerse y hasta crecer, siempre y cuando no haya «shocks» como la pandemia o conflictos armados.
Las proyecciones para los precios de los commodities incluyen una caída durante el año, lo que podría tener un impacto negativo en el sector productivo y la venta de vehículos utilitarios o camiones. Sin embargo, una baja en los precios de los metales podría impulsar a la baja los precios de los vehículos, generando un impacto positivo.
Fuente Diario El País